l 31 de octubre es el Día de las Brujas o Halloween, una celebración de origen celta que persiste hasta nuestros días. Los rituales y las festividades son elementos que definen y cohesionan a los miembros de una sociedad. De acuerdo con una encuesta de Fenalco, para 2022 el 70% de los colombianos celebraría Halloween y el 82% lo haría pidiendo dulces. Los perros y gatos cobran relevancia, pues los resultados indican que dos de cada tres mascotas se disfrazarían.
Durante esta época también se incrementan las recomendaciones de películas, libros y videojuegos de la categoría de terror, una industria en crecimiento. El autor más aclamado, Stephen King, ha vendido más de 400 millones de libros en el mundo. También es uno de los géneros más rentables del cine. Por ejemplo, de acuerdo con American Film Market, la película Saw obtuvo una ganancia de 130 millones versus 1,2 millones de dólares que costó producirla.
¿Por qué nos gustaría experimentar terror? ¿Por qué buscaríamos intencionalmente algo que nos produce emociones negativas? La paradoja del horror dice que, para quienes buscan este tipo de experiencias, mientras más terror cause un evento más se querrá experimentar. El Centro de Análisis del Miedo Recreacional (horror de ficción) es un instituto de investigación auspiciado por la Universidad Aarhus en Dinamarca que se ha dedicado a explorar este fenómeno. Los investigadores han planteado el concepto curiosidad mórbida, lo que significa experimentar curiosidad por eventos peligrosos, amenazantes o la muerte.
El terror produce efectos fisiológicos como aceleración del corazón y dilatación de pupilas, incrementando el estado de alerta, pues apela al mecanismo evolutivo del miedo por el cual hemos sobrevivido. Un zombie representa un predador contagioso. Sin embargo, en el miedo recreacional, aunque experimentamos la adrenalina como si fuera real, también sabemos que no lo es y que podemos confrontarla, lo que nos produce cierto placer.
Recientemente, el Wall Street Journal hizo un top 10 de las películas, videojuegos y libros más terroríficos de todos los tiempos. Estos son los primeros tres: 1) el libro Cementerio de Mascotas de Stephen King, 2) La película El Exorcista, 3) el videojuego Amnesia: The Dark Descent. El contenido del listado nos hará experimentar un buen salto y sentir que estamos dentro de una pesadilla de la cual despertaremos.
Si deseamos tener una experiencia más inmersiva, en donde seamos los protagonistas, la opción son los videojuegos de terror com Resident Evil o Silent Hill, ambos con más éxito en las consolas que en el cine. Diversos streamers y creadores de contenido están enfocándose en el género. En las películas y los libros, los espectadores deben seguir el guion, en los videojuegos, los usuarios deben tomar decisiones, lo que constituye una experiencia estimulante que simula un peligro real apelando a miedos arraigados como la sobrevivencia, a la vez de promover estrategias para lidiar con ellos de forma exitosa.
Si deseamos avanzar un nivel más, podemos analizar los juegos de realidad aumentada, dado que estos permiten a los usuarios estar dentro de un mundo y percibir aún más real la amenaza. Dada la experiencia inmersiva, la realidad virtual ha permitido también desarrollar terapias para afrontar fobias, como la fobia social a las serpientes o a volar.
Un estudio analizó el miedo en un juego de horror de realidad virtual utilizando la ilusión de plausabilidad. Es decir, la ilusión de que lo que está pasando es real, aunque sepamos que no lo es. En otras palabras, sabemos que los zombies no son reales, pero a la vez el cerebro responde como si lo fueran. Como forma de lidiar con el miedo en el videojuego, se identificaron estrategias de apoyo emocional como hablarse a ellos mismos para recordarse que es un juego, o expresar emociones, como maldecir o gritar. De momento, en el último nivel, también están fiestas virtuales como Cryptoween que organiza Paris Hilton en el metaverso, o las experiencias inmersivas de Halloween que Meta promueve.
A la industria del terror se le augura un crecimiento sostenido dado que responde al mecanismo evolutivo del miedo. Seguramente, se irá adaptando conforme añadamos niveles de inmersión y Halloween se seguirá celebrando, con entes sobrenaturales, en el mundo digital.
Para finalizar, recordemos lo que dice Stephen King: “Una buena historia de horror funciona a un nivel simbólico, utilizando eventos ficticios (y a veces sobrenaturales) que nos ayudan a comprender nuestros miedos más profundos”.
Feliz Halloween con películas, libros y videojuegos.
Autor: Mario Paredes