De niño, la respuesta típica a la pregunta “¿qué quiero ser cuando sea grande?” eran profesiones ampliamente conocidas como cantante (estrella de “rock & roll”), futbolista o piloto, con algunas variantes; eran aspiraciones que de niños teníamos y que van cambiando conforme avanzamos en la vida. Sin embargo, en 2023, ¿qué se quiere ser cuando se sea grande?
La pregunta sigue siendo la misma, pero las respuestas han cambiado.
Por ejemplo, en España, de acuerdo con información del diario Clarín, una encuesta realizada a chicos y chicas de 7 a 14 años concluye que profesiones como programador, científico, “influencer” y “youtuber” han ganado terreno.
A pesar de que profesiones tradicionales como médicos o maestros siguen siendo importantes, algunas como ser estrella en las redes sociales, que antes no tenían presencia, ahora figuran en puestos importantes.
En muchos países latinoamericanos, ser influencer se ha convertido en una de las principales aspiraciones de los más jóvenes. Recientemente, un estudio realizado por la empresa Remitly se viralizó.
Para poder establecer qué trabajos querrían tener las personas en cada país, revisaron los datos de búsqueda mundiales relacionados con “como ser un… (oficial de policía)”, en lugar de “trabajos de oficial de policía”. Esto porque deseaban encontrar cuáles eran los trabajos soñados.
A nivel mundial, el mayor volumen de búsquedas lo tuvo ser piloto y escritor; en la cuarta posición se ubicó ser “youtuber” y en la séptima, ser “influencer”.
Para varios países de Lationamérica, como Colombia, Ecuador, Argentina y República Dominicana, ser “influencer” ocupó la primera posición. En Perú, Bolivia y Chile fue “youtuber” y en Brasil fue “businessman”.
Hay profesiones que tienen estereotipos de género, por ejemplo, carreras como ingeniería mecánica en Colombia, que cuentan con poca participación de mujeres. Aunque aún queda una brecha importante, cada vez más las mujeres tienen acceso a algunas profesiones en las que antes los hombres eran mayoría.
¿Qué pasa con profesiones como los “influencers”? De acuerdo con Shopify, en 2022, el 84% de los “influencers” en redes sociales eran mujeres, en comparación con 16% de hombres.
En columnas pasadas, he abordado el tema de influencer marketing y su impacto en diferentes ámbitos de los negocios y el comportamiento del consumidor.
El hecho es de relevancia y es una de las principales líneas de investigación que estamos trabajando desde Marketing y Negocios Digitales en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, y también con el Semillero de Investigación en Marketing, en donde intentamos comprender mejor las nuevas realidades y el fenómeno que impacta significativamente en el comportamiento de los seguidores.
Los estudios demuestran que las redes sociales y los influencers moldean nuestros comportamientos. Las personas tendemos a imitarlos y seguir sus recomendaciones. Se ha demostrado que son más confiables que las celebridades tradicionales y que pueden llegar a tener más engagement que las mismas comunicaciones de la empresa.
Ante la pregunta “¿qué quiero ser cuando sea grande?” en estos tiempos, “influencer” será una respuesta común, para lo cual debemos seguir entendiendo este fenómeno que ha revolucionado la forma en que compramos y lo que aspiramos a ser.
Autor: Mario Paredes