¿QUÉ SIGUE PAGAR POR LAS REDES SOCIALES? - Lideditorialcolombia

¿QUÉ SIGUE PAGAR POR LAS REDES SOCIALES?

En 2005, la red para contactos profesionales LinkedIn lanzaba su servicio de suscripción premium, enfocado a mejorar la captación de talento y búsqueda de mejores oportunidades laborales a través de la plataforma.

El servicio sigue vigente y según el portal Finances Online, se estima que el 39% de la base de usuarios paga LinkedIn Premium, representando aproximadamente el 17% de sus ingresos. 

En 2022, la red social Snapchat lanzó al mercado su versión Plus, un plan de suscripción a través del cual, tras el pago de US 3,99 al mes, los usuarios podían acceder a beneficios exclusivos como: ver localización de amigos por 24 horas, asignar insignias de BFF (mejores amigos por siempre), o personalizar los íconos y sonidos de la aplicación, por ejemplo. De momento, esta versión solo funciona para algunos países (no incluye Latinoamérica), se espera que con el tiempo se expanda a más territorios.

Twitter se unió en noviembre 2022 al modelo de cobro para la verificación azul conocido como Twitter Blue, que tiene o tendrá características como: 

  • ver menos publicidad
  • publicar videos más largos y de mejor calidad
  • o escribir tweets más largos 

por US 8 al mes. El 11 de abril de este año, Elon Musk, a través de un tweet informó que las cuentas que no se suscriban ya no tendrán la verificación azul a partir del 20 de abril.

En febrero 2023, Meta (Instagram y Facebook) puso a prueba un servicio de suscripción, que varía entre US 11,99 a 14,99, enfatizando en la verificación y privacidad de la información, e incremento de visibilidad.

De momento, estos servicios funcionan solo para ciertos países, pero se espera su expansión. Las redes sociales seguirán siendo gratuitas, la diferencia es que, para quienes deseen pagar, podrán acceder a funcionalidades adicionales. Esto se da en un contexto donde el costo de adquisición de clientes a través de canales digitales se ha incrementado, sumado a políticas de privacidad que limitan la efectividad para captar a los consumidores ideales.

Pero ¿pagarían los consumidores por un servicio de suscripción a redes sociales? Recientemente, se ha publicado un artículo en Harvard Busines Review en donde se analizó la aceptación de los usuarios en relación al pago por estos servicios en Estados Unidos.

Con 1.056 respuestas, en una escala de 1 (poco probable) a 10 (muy probable), los usuarios que respondieron la encuesta estarían dispuestos a pagar por suscribirse a los servicios de cada red social de la siguiente manera: Snapchat (7,27), Instagram (7,21), Facebook (7,16) y Twitter (7,14) en promedio.

Esto indica que podría haber un alto interés, pues se pueden percibir atractivos los beneficios que se ofrecerían a cambio de la suscripción. Aunque es preliminar hacer predicciones, de acuerdo a estos resultados, se podría esperar una alta aceptación por parte de los usuarios. De momento, el servicio se encuentra en fase experimental y es probable que en el mediano plazo podamos optar a estos beneficios.

Por otra parte, de acuerdo con algunos analistas, este modelo de suscripción no cambiaría el modelo actual en donde estas empresas reciben ingresos significativos por concepto de publicidad, dado que sigue siendo su principal fuente de ingresos.

¿Pagarías por beneficios adicionales en las redes sociales? Imaginemos otra pregunta ¿pagarías por el uso de las redes sociales? Esta última, de momento, no está sobre la mesa. Sin embargo, todo lo que está sucediendo, nos puede llevar a imaginar cosas que podrían suceder más adelante.

Autor: Mario Paredes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Más artículos

El Verdadero Metaverso es PHYGITAL

Para Jon Radoff, el Metaverso es “Internet en evolución hacia un espacio creativo para cualquiera que quiera crear experiencias” Para Radoff la esencia del mismo está

Envíanos un mensaje